Amado Nervo

Trascendencia 



Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz. Nació en Tepic, en ese entonces en JaliscoNayarit el 27 de agostode 1870 y murió MontevideoUruguay24 de mayo de 1919, fue un poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.
Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.
El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado a un poeta.



 A UNA FRANCESA

Elementos de análisis poético
  • Un dato importante del momento cronológico de la escritura del poema: Es un poema en el cual el poeta destaca las características de una mujer francesa y la compara como un demonio. Habla sobre una mujer que fue mala con él, ella fue su perdición, ya que estuvo muy enamorado y ella no le correspondió. 
  • Tipo de texto y argumente porqué: El poema “A una francesa” de Amado Nervo es un texto descriptivo ya que el poeta define las características de una mujer francesa, y también es un texto literario por la manera en el que el poeta se expresa en el poema.
  • Género al que pertenece y explique el significado y origen del mismo: El poema “A una francesa” de Amado Nervo es perteneciente al género lírico ya que resalta la belleza y las características de las mujeres francesas, y para ello utiliza el verso. El Género lírico se originó en la antigua Grecia, sus obras solían ser cantadas con el acompañamiento de un instrumento llamado lira. La lirica la desarrollo el poeta y músico Terpandro. 
  • Funciones del lenguaje que predominan y explique con citas:

¨El mal, que en sus recursos es proficuo,
Jamás en vil parodia tuvo empachos:
Mefistófeles es un cristo oblicuo
Que lleva retorcidos los mostachos.

Y tú, que eres unciosa como un ruego
Y sin mácula y simple como un nardo,
Tienes trágica crin dorada a fuego

Y amarillas pupilas de leopardo.¨ (Amado Nervo)

  •  En este poema está presente la función referencial ya que todo el poema está centrado en el tema central.
  • En el poema se encuentra también la función poética ya que este está centrado en el mensaje mismo. 


Uso del lenguaje literario 

  • Características que se cumple:


·         Está escrito en verso

·         Posee voluntad artística
  •  Figuras literarias que existen marcadas y conceptualizadas:
En el verso “El mal, que en sus recursos es proficuo” se puede distinguir una ironía, ya que expresa lo opuesto de lo que en realidad se quiere decir.

En el verso “jamás en vil parodia tuvo empachos” existe una personificación, ya que se está dando una cualidad humana a un objeto.

 En el verso “Mefistófeles es un cristo oblicuo” se distingue una metáfora, porque se está comparando algo irreal con algo real; y también existe una adjetivación por que se da una cualidad del sujeto del que se habla.

En el verso ¨y tú, que eres unciosa como un ruego” se distingue un símil, porque existe una comparación entre dos objetos.

En el verso “y sin mácula y simple como un nardo” se distingue un símil, ya que se está comparando a dos objetos.
En los versos “Y tú, que eres unciosa como un ruego
                       Y sin mácula y simple como un nardo,” existe polisíndeton, ya que hay reiteración de la conjunción (Y).

En el verso “Tienes trágica crin dorada a fuego” se puede distinguir una hipérbole porque exagera una característica de lo que se habla, en este caso de la crin o cabellera. Y también existe una adjetivación al hablar de “crin dorada” ya que se da una cualidad del objeto del que se habla.


En el verso “Y amarillas pupilas de leopardo” existe una metáfora ya que se compara las pupilas de una mujer con las de un leopardo.



Estructura del poema 

  • Tipo de versos: Arte mayor
  • Licencias métricas: Endecasílabo
  • Rima: Rima encadenada - Consonante


NO
VERSOS
S.G
L.P
L.A.F

S.M
T.V
Tipo de rima
Esquema de la rima
1
El mal, que en sus recursos es proficuo,
12
-1 sinalefa

11
Arte mayor
Consonante
A
2
jamás en vil parodia tuvo empachos:
12
-1 sinalefa


11
Arte mayor
Consonante
B
3
Mefistófeles es un cristo oblicuo
12
-1 sinalefa


11
Arte mayor
Consonante
A
4
 que lleva retorcidos los mostachos.
11




11
Arte mayor
Consonante
B









5
Y tú, que eres unciosa como un ruego
13
-2 sinalefas


11
Arte mayor
Consonante
A
6
y sin mácula y simple como un nardo,
13
-2 sinalefas


11
Arte mayor
Consonante
B
7
tienes trágica crin dorada a fuego
12
-1 sinalefa


11
Arte mayor
Consonante
A
8
y amarillas pupilas de leopardo.
12
-1 sinalefa


11
Arte mayor
Consonante
B

Análisis interno

  • Tema: La imagen de una mujer personificada como el demonio, el mal.
  • Hablante lírico: Poeta
  • Objeto lírico: Mujer
  • Motivo lírico: Comparar a la mujer con la maldad.
  • Actitud lírica: Enunciativa ya que el hablante lírico está casi contando algo, además se utiliza la forma de tercera persona.
Características del Modernismo debidamente reconocidas y argumentadas.

  • Uso de las figuras literarias de repetición ya que en este poema existe polisíndeton, es decir que hay una repetición de la conjunción (Y).
Referencias

Comentarios

Entradas populares