José Santos Chocano

Trascendencia



Igualmente, Santos Chocano, cuya fama sólo pudo opacar otro gran Poeta, como lo fue César Vallejo, es tenido por la Crítica como un escritor prolífico y versátil, el cual exploró la esencia del poema Épico, así como el Lírico. Al mismo tiempo, aun cuando la mayoría de las fuentes literarias lo señalan como un representante del Modernismo, algunos estudiosos de su obra insisten en que está más cercano al romanticismo. Sin embargo, más allá de las clasificaciones poéticas, lo cierto es que Santos Chocano comparte sitial de honor con otros poetas latinoamericanos como el cubano José Martí, el nicaragüense Rubén Darío o el colombiano José Asunción Silva, no en vano José Santos Chocano es conocido por antonomasia como El Cantor de América.


Elementos de análisis poético
  • Un dato importante del momento cronológico de la escritura del poema: En esta etapa de su vida el autor pasaba por una edad en la cual la madurez estaba a flor de pie y junto a esta un gran sentimiento de patriotismo e identidad con sus raíces.
  • Tipo de texto y argumente porqué: El poema “Blasón” de José Santos Chocano es un texto literario ya que este posee característica como lo son la intención comunicativa ya que este intenta demostrar a las personas su identidad y orgullo de esta, además posee originalidad. 
  • Género al que pertenece y explique el significado y origen del mismo: Este poema pertenece al género lírico ya que en este el poeta expresa su sentir acerca de sus orígenes y está escrito en prosa. El género lírico se origina en la antigua Grecia, sus obras solían ser cantadas con el acompañamiento de un instrumento llamado lira. Un instrumento muy parecido al arpa. Su forma habitual es el verso y la primera persona. Y la rima en este se utilizaba para poder memorizar los textos lo más perfectamente posible, gracias a que la música les daba cierto ritmo. Y este es importante para la historia del mundo ya que todas las civilizaciones de este lo emplean ya sea en poema o cualquiera de sus otros subgéneros, formando parte de su cultura y estas a su vez han influenciado las actuales formas de expresión por lo cual se convierten en parte de nosotros y por esta razón son importantes.
  • Funciones del lenguaje que predominan y explique con citas:

En el verso “La sangre es española e incaico es el latido” ( José Santos Chocano)se emplea la función expresiva ya que da a conocer que tiene tanto sangre española como incaica.

En los versos “Mi verso no se mece colgado de un ramaje

                           con vaivén pausado de hamaca tropical….” (José Santos Chocano) Se emplea la función conativa ya que alguien al leer el poema se siente orgulloso de sus raíces sin importar cuales sean estas.

¨Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical…

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.¨ (José Santos Chocano) En todo el poema se utiliza la función poética ya que embellece el mensaje que va a transmitir sin embargo en este verso es más evidente.

Uso del lenguaje literario 

  • Características que se cumple:
·         Es original
·         Está escrito en prosa
·         Tiene intención comunicativa
·         Posee voluntad artística
  •  Figuras literarias que existen marcadas y conceptualizadas:
   En el verso “Soy un cantor de América autóctono y salvaje” encontramos una adjetivación ya que da características a el mismo.

  En el verso “mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.” encontramos dos personificaciones ya que una lira no tiene alma y un canto no posee ideales.

  En el verso “Mi verso no se mece colgado en un ramaje” se encuentra una personificación ya que un verso no se puede colgar de algún objeto.

      En el verso “al Sol, que me da el centro de su poder real” se encuentra un epíteto ya que el poder siempre está relacionado con la realeza.

   En el verso “parecen mis estrofas trompetas de cristal” hay una metáfora ya que compara sus estrofas con trompetas de cristal, lo cual da a entender que son agradables para el oído.

      En el verso “los Andes son de plata, pero el león, de oro,” encontramos dos metáforas ya que compara dos objetos con otros relacionándolos de acuerdo a su color.





Estructura del poema 

  • Tipo de versos: Los versos del poema “Blasón” son de arte mayor, ya que poseen 14 silabas métricas cada uno por lo cual son alejandrinos.
  • Licencias métricas: En el poema se encuentran sinalefas y dialefas.
  • Rima: Existen un tipo de rima en el poema ya que las dos primeras estrofas tienen esquema ABAB 
NO
VERSOS
S.G
L.P
L.A.F

S.M
T.V
Tipo de rima
Esquema de la rima
1
¡Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
17
-3 sinalefas


14
Arte mayor
Consonante
A
2
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
15
-2 sinalefas
+1
14
Arte mayor
Consonante
B
3
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
15
-1 sinalefa


14
Arte mayor
Consonante
A
4
con vaivén pausado de hamaca tropical…
13
-1 sinalefa
+1
14
Arte mayor
Consonante
B









5
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
14
-1 sinalefa
+1 dialefa


14
Arte mayor
Consonante
A
6
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
14
-1 sinalefa
+1
14
Arte mayor
Consonante
B
7
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
17
-3 sinalefas


14
Arte mayor
Consonante
A
8
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
13


+1
14
Arte mayor
Consonante
B









9
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
15
-1 sinalefa


14
Arte mayor
Consonante
A
10
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
15
-2 sinalefas
+1 dialefa

14
Arte mayor
Consonante
A
11
y las dos castas fundo con épico fragor.
13


+1
14
Arte mayor













12
La sangre es española e incaico es el latido;
18
-3 sinalefas
-1
sinéresis


14
Arte mayor
Consonante
A
13
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
15
-1 sinalefa


14
Arte mayor
Consonante
A
14
un blanco aventurero o un indio emperador.

16
-3 sinalefas
+1
14
Arte mayor





Análisis interno



  • Tema: Las raíces étnicas de una persona
  • Hablante lírico: Poeta orgulloso de sus raíces étnicas
  • Objeto lírico: Raíces étnicas 
  • Motivo lírico: Destacar las cualidades de dos culturas diferentes 
  • Actitud lírica: Enunciativa ya que se aprecia una postura narrativa en el inicio del poema y carmínica ya que en el poema se expresa el sentir del poeta sobre el tema.
Características del Modernismo debidamente reconocidas y argumentadas.
  • En el poema se puede apreciar el uso de versos alejandrinos los cuales son una de las principales características del modernismo.
  • Atracción por la originalidad en insólidos.  
Referencias


Comentarios

Entradas populares