Gabriela Mistral
Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga. Nació en Vicuña, el 7 de abril de 1889 y murió en Nueva York el 10 de enero de 1957, fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena.
De origen humilde, Mistral se desempeñó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano. A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante al desempeñarse como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.
Como poeta, es una de las figuras más relevantes de la literatura china y latinoamericana. Entre sus obras destacan Desolación, Tala y Lagar. Por su trabajo poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945, fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un premio Nobel.
De origen humilde, Mistral se desempeñó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano. A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante al desempeñarse como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.
Como poeta, es una de las figuras más relevantes de la literatura china y latinoamericana. Entre sus obras destacan Desolación, Tala y Lagar. Por su trabajo poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945, fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un premio Nobel.
BESOS
- Un dato importante del momento cronológico de la escritura del poema:Un poema en el que la poetisa chilena explora los límites de la expresión poética y nos muestra su faceta más humana.
- Tipo de texto y argumente porqué: El poema “Besos” de Gabriela Mistral es un texto descriptivo porque este define a los besos como son y también es literario por la forma de expresar los besos que existen.
- Género al que pertenece y explique el significado y origen del mismo: El poema ¨Besos¨ de Gabriela Mistral es perteneciente al género lírico ya que este expresa sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. El género lírico se origina en la antigua Grecia, sus obras solían ser cantadas con el acompañamiento de un instrumento llamado lira. Por lo que se les denominó el nombre de Género Lírico ya que esta es la composición que expresa los Sentimientos que agitan el alma. La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje, queda así en evidencia cuando predominan en un texto estas figuras.
- Funciones del lenguaje que predominan y explique con citas: ¨Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.
Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.
¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.
Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.¨ (Gabriela Mistral)
En todo el poema se encuentra la función emotiva, ya que expresa sentimientos y emociones acerca de los besos que ha dado y no olvidará jamás.
Se emplea también la función referencial ya que todo el poema se centra en el tema principal.
Uso del lenguaje literario
- Características que se cumple:
· Es original, expresa sentimientos profundos.
· Posee voluntad artística.
· Está escrito en prosa.
- Figuras literarias que existen marcadas y conceptualizadas:
·
En
los versos `` Yo te
enseñé a besar: los besos fríos,
son de impasible corazón
de roca´´
se encuentra hipérbole ya que exagera en
los besos fríos y el corazón de roca.
·
En
el verso `` de
amorosa pasión ardiente y loca´´ existe epíteto, porque caracteriza al
sustantivo que en este caso es el beso.
·
En
los versos `` hay
besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y
perjuros´´
se encuentra una anáfora ya que se repite la
palabra ``hay´´ al inicio del verso.
·
En el verso `` Hay besos que parecen azucenas´´ existe símil porque compara los
besos con las azucenas.
·
En los versos `` hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.´´ existe símil porque compara los besos y dos hielos.
como un campo de sol entre dos hielos.´´ existe símil porque compara los besos y dos hielos.
·
En los versos `` Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado´´ existe anáfora, porque se repite las palabras ``hay besos´´ al inicio del verso.
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado´´ existe anáfora, porque se repite las palabras ``hay besos´´ al inicio del verso.
·
En el verso `` hay besos por prohibidos, verdaderos. ´´ existe antítesis, ya que
se contradice con besos prohibidos pero verdaderos.
·
En
los versos `` Hay
besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas`` encontramos anáfora porque se repite ``hay besos´´ en el inicio del verso.
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas`` encontramos anáfora porque se repite ``hay besos´´ en el inicio del verso.
·
En el verso `` Hay besos que pronuncian por sí solos´´ encontramos
personificación porque los besos no se pueden pronunciar por sí solos.
Estructura del poema
- Tipo de versos: Arte mayor
- Licencias métricas: Eneasílabo
- Rima: Existen dos tipos de rima en el poema ya que las tres primeras estrofas tienen esquema BB, mientras que las demás estrofas son ABAB, de manera que se denominan encadenandas.
NO
|
VERSOS
|
S.G
|
L.P
|
L.A.F
|
S.M
|
T.V
|
Tipo de rima
|
Esquema de la rima
|
||
1
|
Hay
besos que pronuncian por sí solos
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
||||||
2
|
la
sentencia de amor condenatoria
|
12
|
-1 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
3
|
hay
besos que se dan con la mirada
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
||||||
4
|
hay
besos que se dan con la memoria.
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
5
|
Hay
besos silenciosos, besos nobles
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
A
|
||||
6
|
hay
besos enigmáticos, sinceros
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
7
|
hay
besos que se dan sólo las almas
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
A
|
||||
8
|
hay
besos por prohibidos, verdaderos.
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
9
|
Hay
besos que calcinan y que hieren,
|
10
|
+1
dialefa
|
11
|
Arte
mayor
|
|||||
10
|
hay
besos que arrebatan los sentidos,
|
12
|
-1 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
11
|
hay
besos misteriosos que han dejado
|
12
|
-1
sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
|||||
12
|
mil
sueños errantes y perdidos.
|
10
|
+1
dialefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
13
|
Hay
besos problemáticos que encierran
|
12
|
-1 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
|||||
14
|
una
clave que nadie ha descifrado,
|
12
|
-1 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
15
|
hay
besos que engendran la tragedia
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
||||||
16
|
cuantas
rosas en broche han deshojado.
|
12
|
-1 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
17
|
Hay
besos perfumados, besos tibios
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
A
|
||||
18
|
que
palpitan en íntimos anhelos,
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
19
|
hay
besos que en los labios dejan huellas
|
12
|
-1 sinalefa
|
+1
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
A
|
||
20
|
como
un campo de sol entre dos hielos.
|
12
|
-1 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
21
|
Hay
besos que parecen azucenas
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
A
|
||||
22
|
por
sublimes, ingenuos y por puros,
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
23
|
hay
besos traicioneros y cobardes,
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
A
|
||||
24
|
hay
besos maldecidos y perjuros.
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
25
|
Judas
besa a Jesús y deja impresa
|
13
|
-2 sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
|||||
26
|
en su
rostro de Dios, la felonía,
|
10
|
+1
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
B
|
|||
27
|
mientras
la Magdalena con sus besos
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
||||||
28
|
fortifica
piadosa su agonía.
|
12
|
-1 sinalefa
|
+1
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
B
|
||
29
|
Desde
entonces en los besos palpita
|
12
|
-1
sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
|||||
30
|
el
amor, la traición y los dolores,
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
B
|
||||
31
|
en
las bodas humanas se parecen
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
||||||
32
|
a la
brisa que juega con las flores.
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
B
|
||||
33
|
Hay
besos que producen desvaríos
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
||||
34
|
de
amorosa pasión ardiente y loca,
|
12
|
-2 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
35
|
tú
los conoces bien son besos míos
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
||||
36
|
inventados
por mí, para tu boca.
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
37
|
Besos
de llama que en rastro impreso
|
12
|
-1 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
A
|
|||
38
|
llevan
los surcos de un amor vedado,
|
12
|
-1 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
39
|
besos
de tempestad, salvajes besos
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Asonante
|
A
|
||||
40
|
que
solo nuestros labios han probado.
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
41
|
¿Te
acuerdas del primero…? Indefinible;
|
13
|
-2 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|||
42
|
cubrió
tu faz de cárdenos sonrojos
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
43
|
y en
los espasmos de emoción terrible,
|
13
|
-2 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|||
44
|
llenáronse
de lágrimas tus ojos.
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
45
|
¿Te
acuerdas que una tarde en loco exceso
|
15
|
-4 sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|||
46
|
te vi
celoso imaginando agravios,
|
13
|
-2 sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
47
|
te
suspendí en mis brazos… vibró un beso,
|
13
|
-2 sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|||
48
|
y qué
viste después…? Sangre en mis labios.
|
12
|
-1
sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
49
|
Yo te
enseñé a besar: los besos fríos
|
13
|
-2 sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|||
50
|
son
de impasible corazón de roca,
|
12
|
-1 sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|||
51
|
yo te
enseñé a besar con besos míos
|
13
|
-2
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|||
52
|
inventados
por mí, para tu boca.
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||||
- Tema: Dolor, pasión, tragedia y erotismo.
- Hablante lírico: Alguien que intenta conseguir de nuevo un amor que perdió o ya no está.
- Objeto lírico: Besos
- Motivo lírico: Describir el amor a través de los besos que describe en el poema.
- Actitud lírica: Carmínica por los sentimientos que expresa.
Alternancia
entre el tono enamoradiza, alude a lo sensorial, y a lo sentimental ya que se
refleja en su poema una experiencia personal explicando una vivencia amorosa
muy personal.
Referencias
Comentarios
Publicar un comentario