José Martí
José
Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853, escritor, orador,
diplomático, periodista, poeta, revolucionario, político. Figura cumbre
de la historia y la literatura
cubana que vivió una corta pero intensa vida. Su pensamiento e ideas
iluminaron la vida republicana de Cuba desde sus comienzos. Su oratoria y
espíritu incansable fue capaz de unir a los cubanos tanto de adentro
como de afuera de la Isla en la gesta libertadora que culminó con la
Guerra de Independencia comenzada con el grito de Baire dado por Antonio
Maceo el 24 de febrero de 1895. Presionado por intrigas y comentarios
de almas bajas, en los primeros meses de la guerra, se embarcó rumbo a
Cuba. En la primera batalla en que participó, montado en un brioso
caballo blanco, fue herido mortalmente. Su muerte ocurrió el 19 de mayo
de 1895 en Dos Ríos, en la provincia de Oriente. Su obra poética ha sido
considerada como precursora del Modernismo. El espíritu y pensamiento
martiano más puro lo encontramos en la colección de los ¨Versos
Sencillos¨. Obras tales como ¨La Edad de Oro¨, dedicada a los niños de
América nos muestran al maestro de una nueva generación, esa generación
que en uno de sus más destacados discursos, llamó, los pinos nuevos.
Cabrera, Y. (2009). José Martí: hombre, poeta y revolucionario. Trascendencia de su ideario.
LA COPA ENVENENADA
- Un dato importante del momento cronológico de la escritura del poema: El poema da a entender que el escritor redactó el poema en una fiesta.
- Tipo de texto y argumente porqué: El poema “La copa envenenada” de José Martí es un texto literario ya que el poeta tiene toda la libertad de expresarse a su modo en este poema, dando así a conocer sus sentimientos que son expresados hacia otra persona.
- Género al que pertenece y explique el significado y origen del mismo: Este poema pertenece al género lírico ya que el poeta expresa su experiencia en el amor. El género lírico se origina en la antigua Grecia, se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas.
- Funciones del lenguaje que predominan y explique con citas:¨¡Desque toqué, señora, vuestra manoblanca y desnuda en la brillante fiesta,en el fiel corazón intento en vano,los ecos apagar de aquella orquesta!Del vals asolador la nota impura,que en sus brazos de llama suspendidos,auda os llevaba –al corazón sin cura,repítenla amorosos mis oídos.Y cuanto acorde vago y murmurio,ofrece al alma audaz la tierra bella,fíngelos el espíritu sombrío,tenue cambiante de la nota aquella.¡Oigola sin cesar! Al brillo, ciego,en mi torno la miro vagorosa,mover con lento son alas de fuegoy mi frente a ceñir tenderse ansiosa.¡Oh! mi trémula mano bien sabría,al aire hurtar la alada nota hirvientey, con arte de dulce hechicería,colgando adelfas a la copa ardiente,En mis sedientos brazos desmayada,daros, señora, matador perfume:más yo apuro la copa envenenaday en mí acaba el amor que me consume.¨ (José Martí, 4 de marzo).En estas estrofas nos muestra una función emotiva ya que el mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente.Se emplea la función conativa de modo que si alguien lo lee se puede sentir identificado con dicho poema.
Uso del lenguaje literario
- Características que se cumple:
·
Es original
·
Está escrito en verso
·
Tiene intención comunicativa
- Figuras literarias que existen marcadas y conceptualizadas:
“brillante fiesta” (José Martí, 4 de marzo) es adjetivación porque el adjetivo brillante
le da una característica al sustantivo fiesta.
“corazón sin cura” (José Martí, 4 de marzo) es epíteto
porque el corazón no es algo que se pueda romper.
“alas de
fuego” (José Martí, 4 de marzo) es una adjetivación ya que las alas no pueden ser de fuego.
“nota hirviente” (José Martí, 4 de marzo) en una
metáfora porque hace una comparación
entre una nota con algo ardiente.
“dulce hechicería” (José Martí, 4 de marzo)en una
adjetivación ya que la palabra dulce está calificando al sustantivo.
“matador
perfume” (José
Martí, 4 de marzo) es una hipérbole ya
que un perfume no puede matar a alguien.
Estructura del poema
- Tipo de versos: Arte mayor
- Licencias métricas: Eneasílabo
- Rima: Rima encadenada - Consonante
NO
|
VERSOS
|
S.G
|
L.P
|
L.A.F
|
S.M
|
T.V
|
Tipo de rima
|
Esquema de la rima
|
1
|
¡Desque
toqué, señora, vuestra mano
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
||
2
|
blanca
y desnuda en la brillante fiesta,
|
13
|
-2
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|
3
|
en
el fiel corazón intento en vano
|
12
|
-1
sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|
4
|
los
ecos apagar de aquella orquesta¡
|
13
|
-2
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|
5
|
Del
vals asolador la nota impura
|
12
|
-1
sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|
6
|
que en
sus brazos de llama suspendidos
|
12
|
-1
sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|
7
|
rauda
os llevaba –al corazón sin cura,
|
13
|
-2
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|
8
|
repítenla
amorosos mis oídos.
|
12
|
-1
sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|
9
|
Y
cuanto acorde vago y murmurio
|
13
|
-2
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|
10
|
ofrece
al alma audaz la tierra bella,
|
13
|
-2
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|
11
|
fíngelos
el espíritu sombrío,
|
10
|
+1
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|
12
|
tenue
cambiante de la nota aquella.
|
12
|
-1
sinalefa
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|
13
|
¡Oigola
sin cesar! Al brillo, ciego,
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
||
14
|
en mi
torno la miro vagorosa,
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||
15
|
mover
con lento son alas de fuego
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
||
16
|
Y mi
frente a ceñir tenderse ansiosa.
|
13
|
-2
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|
17
|
¡Oh! mi
trémula mano bien sabría
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
||
18
|
al aire
hurtar la alada nota hirviente
|
14
|
-3
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|
19
|
y, con
arte de dulce hechicería,
|
11
|
-1
sinalefa
|
+1
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
20
|
colgando
adelfas a la copa ardiente,
|
13
|
-2
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
|
21
|
En mis
sedientos brazos desmayada
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
||
22
|
daros,
señora, matador perfume:
|
11
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
||
23
|
mas yo
apuro la copa envenenada
|
13
|
-2
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
A
|
|
24
|
y en mí
acaba el amor que me consume.
|
14
|
-3
sinalefas
|
11
|
Arte
mayor
|
Consonante
|
B
|
- Tema: Hastío de la vida a causa del desamor.
- Hablante lírico: Poeta enamorado
- Objeto lírico: La señora o chica
- Motivo lírico: Quiere acabar el amor que sintió por esa persona, levándolo a la muerte.
- Actitud lírica: Carmínica ya que en el poema se expresa el sentir del poeta sobre el tema.
- Amor
- Erotismo
- Hastío
- Profunda tristeza
- Melancolía
Comentarios
Publicar un comentario