Rubén Darío
Trascendencia
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío. Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa el 18 de enero de 1867 y murió en León el 6 de febrero de 1916, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
LOS CISNES
- Un dato importante del momento cronológico de la escritura del poema: Rubén Darío expresa en el poema su tema de que los norteamericanos dominen América Latina, habla del imperialismo.
- Tipo de texto y argumente porqué: Es un texto literario ya que expresa sentimientos con ayuda de algunas figuras literarias a su vez embellece el texto.
- Género al que pertenece y explique el significado y origen del mismo: Pertenece al género lírico porque el autor expresa sus sentimientos plasmándolos en el poema ¨Los Cisnes¨, el temor que él siente en esos momentos.
- Funciones del lenguaje que predominan y explique con citas:
¨¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello,
tiránico a las aguas e impasible a las flores?¨ (Rubén Darío) = Función fática porque intenta llamar la atención del interlocutor.
¨Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos,
y en diferentes lenguas es la misma canción.¨ (Rubén Darío) = Función poética porque se centra en el mensaje.
¨Brumas septentrionales nos llenan de tristezas,
se mueren nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,
casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,
y somos los mendigos de nuestras pobres almas.¨ (Rubén Darío) = Función emotiva porque se centra en el emisor y manifiesta lo que siente.
¨Nos predican la guerra con águilas feroces,
gerifaltes de antaño revienen a los puños.¨ (Rubén Darío) = Función poética porque está centrado en el mensaje.
¨¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos?¨ (Rubén Darío) = Función fática porque intenta llamar la atención del interlocutor.
- Características que se cumple:
· Es original
· Está escrito en verso
· Tiene intención comunicativa
- Figuras literarias que existen marcadas y conceptualizadas:
En el el verso ¨Y somos mendigos de nuestras pobres almas¨ se encuentra una metáfora porque hace referencia a que somos miserables.
En el verso ¨Yo te saludo ahora como en versos latinos
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón¨ se encuentra símil porque hace el uso del nexo ¨como¨.
En el verso ¨La América española como la España entera¨ se encuentra símil porque hace el uso del nexo ¨como¨.
En el verso ¨ni hay Rodrigos, ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuños. ¨ se encuentra polisíndeton por la repetición innecesaria de la conjunción ¨ni¨.
Estructura del poema
- Tipo de versos: Arte mayor
- Licencias métricas: Alejandrinos
- Rima: Rima encadenada - Consonante
No
|
VERSOS
|
S.G
|
L.P
|
L.A.F
|
S.M
|
T.V
|
Tipo
de rima
|
Esquema
de la rima
|
1
|
¿Qué signo
haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello
|
16
|
-2 sinalefas
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
2
|
al paso de los tristes y errantes soñadores?
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
3
|
¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser
bello,
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
4
|
tiránico a las
aguas e impasible a las flores?
|
17
|
-3 sinalefas
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
5
|
Yo te saludo
ahora como en versos latinos
|
16
|
-2 sinalefas
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
6
|
te saludara antaño Publio Ovidio Nasón.
|
15
|
-2 sinalefas
|
+1
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
7
|
Los mismos ruiseñores cantan los mismos
trinos,
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
8
|
y en diferentes
lenguas es la misma canción.
|
14
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
9
|
A vosotros mi
lengua no debe ser extraña.
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
10
|
A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez...
|
14
|
-1 sinalefa
|
+1
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
11
|
Soy un hijo de América, soy un nieto de
España...
|
17
|
-3 sinalefas
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
12
|
Quevedo pudo
hablaros en verso en Aranjuez...
|
15
|
-2 sinalefas
|
+1
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
13
|
Cisnes, los
abanicos de vuestras alas frescas
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
14
|
den a las
frentes pálidas sus caricias más puras
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
15
|
y alejen
vuestras blancas figuras pintorescas
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
16
|
de nuestras
mentes tristes las ideas oscuras.
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
||
17
|
Brumas
septentrionales nos llenan de tristezas,
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
18
|
se mueren
nuestras rosas, se agotan nuestras palmas,
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
19
|
casi no hay ilusiones para nuestras cabezas,
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
20
|
y somos los
mendigos de nuestras pobres almas.
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
||
21
|
Nos predican la
guerra con águilas feroces,
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
22
|
gerifaltes de antaño revienen a los puños,
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
23
|
mas no brillan
las glorias de las antiguas hoces,
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
24
|
ni hay Rodrigos,
ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuños.
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
25
|
Faltos del
alimento que dan las grandes cosas,
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
26
|
¿qué haremos los
poetas sino buscar tus lagos?
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
27
|
A falta de
laureles son muy dulces las rosas,
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
28
|
y a falta de
victorias busquemos los halagos.
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
29
|
La América
española como la España entera
|
18
|
-4 sinalefas
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
30
|
fija está en el
Oriente de su fatal destino;
|
16
|
-2 sinalefas
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
31
|
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir
espera
|
18
|
-4 sinalefas
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
32
|
con la
interrogación de tu cuello divino.
|
14
|
-1 sinalefa
+1 dialefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
33
|
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
34
|
¿Tantos millones
de hombres hablaremos inglés?
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
35
|
¿Ya no hay
nobles hidalgos ni bravos caballeros?
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
36
|
¿Callaremos
ahora para llorar después?
|
13
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
||
37
|
He lanzado mi
grito, Cisnes, entre vosotros
|
14
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
||
38
|
que habéis sido los fieles en la desilusión,
|
14
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
39
|
mientras siento una fuga de americanos
potros
|
16
|
-2 sinalefas
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
40
|
y el estertor
postrero de un caduco león...
|
15
|
-2 sinalefas
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
41
|
...Y un cisne
negro dijo: «La noche anuncia el día».
|
17
|
-3 sinalefas
-1 sinéresis
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
42
|
Y uno blanco: «¡La aurora es inmortal! ¡La
aurora
|
17
|
-4 sinalefas
+1 dialefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
|
43
|
es inmortal!»
¡Oh tierras de sol y de armonía,
|
15
|
-1 sinalefa
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
A
|
|
44
|
aún guarda la
Esperanza la caja de Pandora!
|
16
|
-1 sinalefa
-1 sinéresis
|
14
|
Arte mayor
|
Consonante
|
B
|
Análisis interno
- Tema: La desesperanza acerca de la opresión Anglosajona y la necesidad de identidad.
- Hablante lírico: El poeta
- Objeto lírico: La desesperanza
- Motivo lírico: Describir la angustia y desesperación que se sentía en este tiempo por la invasión y la falta de identidad que se desarrolló.
- Actitud lírica: Carmínica ya que en el poema se expresa el sentir del poeta sobre el tema.
- Angustia
- Búsqueda de la sociedad
- La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.
- Aprecio por la originalidad e insólido.
Comentarios
Publicar un comentario